lunes, 16 de noviembre de 2015

 HOLA compañeros les dejo el comic de la lectura Inteligencia Artificial espero y les guste

Tambien les dejo el la URL donde lo realize y lo publique PIXTON:  https://Pixton.com/es/:aguvuu9l
       
                                     
                                   Para ver correctamente el Comic da CLICK ala imagen










domingo, 15 de noviembre de 2015

HOLA compañeros les dejo el trabajo que realize de la lectura "Inteligencia Artificial " saludos

La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?


Introducción:

En este trabajo me gustaría plasmar en base a mis conocimientos y experiencias lo que es la inteligencia artificial y hacia donde nos lleva, esperó poder adentrarlos al mundo de las incógnitas que este tema nos ofrece…La Inteligencia Artificial se puede definir como el conjunto de procesos, clases, métodos o funciones necesarias para realizar una vinculación entre la memoria y las funciones mecánicas mediante circuitos electrónicos e interfaces; esto puede ser utilizado para automatizar un proceso en la industria, la medicina, la educación, ejemplo las funciones de un miembro u órgano o hasta una tarea casera.

La evolución que tiene hoy en día la inteligencia artificial ya no es un concepto hipotético o imaginativo, o al menos este es nuestro presente, se podría decir que ya es una realidad, contamos con mecanismos programados, sistemas electrónicos computacionales, cerebros de bases de datos y genios creadores; que nos han acercado a millones de ideas que en el pasado solo eran visiones del futuro. Nos encontramos en plena era de la Inteligencia Artificial y de los robots, Estamos creando a los robots a nuestra imagen y semejanza, capaces de sentir emociones, los robots irrumpirán en nuestra vida para servirnos, cuidarnos, hacer guerras y hasta para amarnos. Pero el futuro ya nos ha alcanzado y las incógnitas más importantes ahora son: ¿La tecnología nos ha rebasado? Y ¿Hacia dónde nos lleva

Desarrollo:

La inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.

Él termino "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más nuevas que junto con la genética moderna es el campo en que la mayoría de los científicos " más les gustaría trabajar".

Cuando en los años cuarenta se pusieron a funcionar las primeras computadoras (esos roperos de metal, llenos de bulbos) se les llamó “cerebros electrónicos”, ya que podían hacer sumas.
La industria de las computadoras no dejó de evolucionar y, de pronto, aquellos enormes aparatos con grandes cintas de carrete se volvieron pequeños y mucho más fáciles de operar. Un día ya tenían un monitor y un teclado para comunicarnos con sus circuitos. Al día siguiente aparecieron en nuestras casas las computadoras personales y hoy están por todos lados, volviéndose indispensables. Los niños de hoy viven en un mundo que, por lo menos en parte, la ciencia ficción imaginó hace 50 años.

¿A imagen y semejanza?

Hablar sobre inteligencia artificial, es hablar también sobre el progreso y la evolución de la inteligencia humana, de su enorme capacidad para construir e inventar nuevas creaciones y de su ambición por concebir maquinas o artefactos “a imagen y semejanza suya” que al igual que sus “creadores”, sean capaces de pensar, resolver, problemas y ¿Por qué no? hasta de replicarse a sí mismos.
Los dispositivos que cuentan con inteligencia artificial pueden ejecutar distintos procesos análogos al comportamiento humano, como la devolución de una respuesta por cada entrada (similar a los actos reflejos de los seres vivos), la búsqueda de un estado entre todos los posibles según una acción o la resolución de problema, mediante una lógica formal.
En el siglo XX, el ser humano intenta reproducir el antiguo mito de la creación. Así como, según la Biblia, Dios creó a Adán y a Eva para no estar solo, ahora nosotros quisiéramos crear compañeros a nuestra imagen y semejanza. ¿Pero, de qué tipo? Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro. Finalmente somos como tristes Gepetos soñando con darle vida a un muñeco de madera para no sentirnos tan solos. Procurando ese sueño, el industrial estadounidense Joe Engelberg construyó un prototipo en los años cincuenta, y en la década siguiente vendió su primer robot útil.

Límites de la inteligencia artificial

Desde muchísimos años atrás el ser humano sueña con la construcción maquinas autónomas capaces de realizar hazañas similares a la nuestras, para reemplazarnos en las arduas tareas que en muchas ocasiones son sencillas

¿Qué es lo que detiene a la IA de poder ser autónomos?

El objeto de su menosprecio es una técnica conocida como "aprendizaje profundo". Esto está ascendiendo. De hecho, cuando los técnicos hablan de la reactivación increíble en IA, por lo general tienen esto en mente.
Aprendizaje profundo (en inglés, deep learning) es un conjunto de algoritmos en aprendizaje automático que intenta modelar abstracciones de alto nivel en datos usando arquitecturas compuestas de transformaciones no-lineales múltiples.
Aprendizaje profundo es parte de un conjunto más amplio de métodos de aprendizaje automático basados en aprender representaciones de datos. Una observación (por ejemplo, una imagen) puede ser representada en muchas formas (por ejemplo, un vector de píxeles), pero algunas representaciones hacen más fácil aprender tareas de interés, la investigación en esta área intenta definir cuáles representaciones son mejores y cómo crear modelos para aprender estas representaciones.
Gracias a las enormes cantidades de potencia de cálculo, las máquinas actuales pueden reconocer objetos y traducir la voz en tiempo real. La inteligencia artificial finalmente se está haciendo inteligente.
La Inteligencia Artificial incluye varios campos de desarrollo tales como: la robótica, usada principalmente en el campo industrial; comprensión de lenguajes y traducción; visión en máquinas que distinguen formas y que se usan en líneas de ensamblaje; reconocimiento de palabras y aprendizaje de máquinas; sistemas computacionales expertos.
No falta mucho para que también tengamos robots con cerebros creados con neuronas humanas que tengan el mismo tipo de habilidades que los cerebros humanos. Es por eso que muchos Informáticos, Científicos, Ingenieros y Matemáticos son algunos de los expertos que están interesados en estas dos áreas la IA y la robótica.

¿Qué es Robótica?

La robótica es la ciencia y la técnica que está involucrada en el diseño, la fabricación y la utilización de robots. Un robot es, por otra parte, una máquina que puede programarse para que interactúe con objetos y lograr que imite, en cierta forma, el comportamiento humano o animal.
De la robótica podemos decir que los robots ya forman parte de nuestras vidas e interactúan con nosotros de una forma cercana que  a veces ni nos damos cuenta, pues contamos con dispositivos robotizados a un rudimentarios y apoyados aun con la asistencia humana (puertas eléctricas, ascensores, aspiradoras automáticas, por poner algunos ejemplos); Pero es en la segunda área(Mente) donde sin saberlo y a veces sin siquiera imaginarlo donde se tiene grandes adelantos de investigación, pues lo que se pretende imitar a los proceso que se llevan en nuestro cerebros; el avance en la investigación de redes neuronales y microprocesador cuánticos van ganado terreno.

Avances de la inteligencia artificial

Entre los grandes ejemplos de estos avances podemos mencionar la computara Deep Blue, capaz de vencer a cualquier jugador de ajedrez, capas de aprender de su contrincante y aplicar estrategias para contraatacar y ganar la batalla.
Ni que decir de la industria, donde cientos de trabajadores han sido remplazados por maquinas capaces de producir a mayor velocidad y a un menor costo.
La medicina no ha quedado fuera de este panorama y ya contamos con los primeros dispositivos robóticos e inteligentes para detectar enfermedades y combatirlas, también hemos presenciado las primeras muestras de los humanos “ciborg” (criatura compuestas de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos).
Si se necesita un salto de fe para confiar en este tipo de sistemas cuando se trata de intervenciones médicas graves, ¿cuánta confianza se les puede tener cuando se aplican a la vida cotidiana?
Los grandes desarrollos que se están realizando en este campo sugieren que los resultados del aprendizaje profundo pronto se harán sentir más ampliamente. Bajo el control de los expertos humanos que saben cuándo usarlo y cómo interpretar las conclusiones, podría traer una revolución en la toma de decisiones con ayuda de máquinas. Pero, como siempre con la inteligencia artificial, no espere demasiado.


El futuro de la inteligencia artificial

Se han hecho cuantiosas predicciones de lo que la aplicación de las técnicas de IA traería en el futuro; algunas podrían ser realidad en poco tiempo y otras parecen francamente especulativas. Como, por ejemplo:
Hay chips que pueden ser implantados en nuestro cerebro para mover los músculos de nuestro cuerpo a voluntad.
No falta mucho para que tengamos robots con cerebros creados con neuronas humanas que tengan el mismo tipo de habilidades que los cerebros humanos.
En el terreno de las computadoras personales, la velocidad de un procesador será enorme y no podremos agotar su memoria.
Los teclados también serán tan obsoletos como ahora lo son las tarjetas con hoyitos; en vez de teclear, quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con sólo imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frente.
Los estudiantes tendrán cada vez más clases virtuales en las que accederán directamente a los bancos de información de la universidad y se comunicarán con sus maestros sólo para resolver dudas o exámenes.
Pronto los robots comenzarán a desplazar al personal que nos atiende detrás de las ventanillas. Una máquina podrá perfectamente cambiarnos un cheque y resolver de manera satisfactoria las dudas sobre nuestro estado de cuenta. El cajero automático del cine recibirá nuestro dinero (o una tarjeta) para darnos a cambio entradas para la película en el horario que le indiquemos. Y así será en los aeropuertos, las estaciones de ferrocarril y en todas partes donde ahora hay ventanillas ocultando a empleados que aguardan impacientes la hora de salida.
Los edificios “inteligentes” serán comunes. Al llegar a casa la puerta se abrirá con el sonido de nuestra voz. Sensores dispuestos en cada rincón encenderán la luz de la habitación a la que entremos y dejarán a oscuras la que ha quedado sola, ahorrando electricidad.
Algún día, el Sojourner, el robot que exploró Marte, será una caja de zapatos comparada con los que llegarán a ese planeta, no para posar un espectrómetro sobre las piedras, sino para construir los centros urbanos de los primeros colonizadores. La última frontera serán los robots biológicos auto replicables que poblarán en nuestro nombre otros sistemas solares hasta hacerlos habitables para nuestra especie.

¿Qué pasará con la gente?

Es altamente probable, por ejemplo, que se agrave aún más el problema del desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre; que cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; que haya una revolución aún mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes. Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al servicio de una minoría. Si, por el contrario, el desarrollo tecnológico –y específicamente la inteligencia artificial— se utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, tal artificio será realmente inteligente.


Conclusión:

La inteligencia artificial se define como la inteligencia exhibida por parte de los aparatos creados por los seres humanos, se puede decir que la inteligencia artificial se encarga de modelar la inteligencia humana en sistemas computacionales. El uso de la inteligencia artificial es muy beneficioso en diversos ámbitos para ayudar a los seres humanos a realizar actividades que para nosotros serían imposibles. Pero así como tiene beneficios también  tiene sus desventajas  pues la IA provocaría que las personas hoy en día  se vuelvan dependientes y como tal ya no harían nada así como también provocaría que existan más personas desempleadas y sobre todo como sabemos la alta tecnología solo está al servicio de una pequeña parte de los que habitamos el planeta, lo que causara un desequilibrio de sociedades, lo ideal sería implementar la inteligencia artificial para la salud y para la conservación del medio ambiente.

Reflexión:

Dentro del trabajo a realizar y de las cuatro lecturas propuestas he elegido el tema de Inteligencia artificial por las siguientes razones:
1.- Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. No lo elegí porque a pesar de que es importante conservar la fauna de nuestro país, los animales no son mi fuerte y por tanto es un tema que no me atrae.
2.- El lado oscuro del universo. Es un tema muy interesante, sin embargo, si bien es cierto que la ciencia sirve para dar a conocer una información en base a razonamientos por medio de la experimentación, este tema para mí es un tanto complejo dado que se contrapone a mis creencias y prefiero por ahora no entrar en debate.
3.- El cerebro adicto. También me parece muy interesante y no sólo por los vicios que ahí se mencionan como el alcohol, el tabaco y el uso de drogas creo que existen otras adicciones que no tienen nada que ver con estupefacientes como por ejemplo adicción a la comida, a las compras, al uso de la tecnología o redes sociales, etc.
Y es en base a este último punto que me decidí por hablar sobre la Inteligencia artificial, empezando a escribir sobre este tema pues estamos tan inmersos en el mundo de la tecnología que como ya se ha mencionado en este escrito y partiendo de la definición de lo que es la Inteligencia artificial el hombre crea máquinas sin pensar que esas mismas máquinas lo llevaran a la destitución de lo que el mismo haga, pues como ya se a hecho referencia se volverá un ser inerte al perder la capacidad de pensar por el mismo y dejarle todo el trabajo a una computadora.

¿De dónde partí para empezar a escribir? Para comenzar a escribir he partido de mis conocimientos previos, de mi intuición y de elaborar mis propios planteamientos después de haber leído la lectura, para poder entenderlo desmenuce por partes el texto, identificando sus componentes remarque ideas que considere importantes e investigue lo que desconocía y claro también haciendo varias citas del autor del texto ya que son muy comprensibles y muy claras.

Bibliografía:

Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 13/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/lainteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf
disciplina.shtml#ixzz3c9LwBfjp

viernes, 6 de noviembre de 2015

Mapa Conceptual

Hola compañeros aqui les dejo el Mapa Conceptual de la lectura Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual

Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez
Docente de Comunicación Social
Fundación Universitaria Católica del Norte
jsierra@ucn.edu.co

                            Para ver bien el Mapa da click ala imagen

































[1] Tomado con fines educativos de: Sierra Pérez, J. H. (2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual. Revista virtual Universidad Católica del Norte.  0(14). Fundación Universitaria Católica del norte, Colombia. Recuperado el 25%03/15, de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=194220381010

martes, 20 de octubre de 2015

Resumen de la lectura: ¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014)

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Actualmente el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado la manera de interactuar y sobre todo la forma de aprender ya que esta modalidad de estudios nos permite estudiar de una manera virtual a nuestro propio ritmo, claro que esto implicando retos y desafíos para los estudiantes en línea.

Es importante conocer las Etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia las cuales son las siguientes.

Etapa 1. Enseñanza por correspondencia. (surge a finales del siglo XIX y Principios de XX)
Los medios eran materiales impresos y servicios postales.

Etapa 2. Enseñanza multimedia. (Surge en 1960)
Los medios eran medios de comunicación teléfono, televisión y Ya usando material audiovisual, impreso y electrónico.

Etapa 3. Telemática (surge en 1970)
Inserción de telecomunicaciones y más ligado a las tecnologías de información y comunicación ejemplo el CD-ROM.

Etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en internet (surge en 1990)
Se utilizan recursos que son enviados atraves de la web se divide en sincrónico y asincrónico. El estudiante toma un papel activo y autogestor, docente guía.

En un entorno virtual nosotros somos el agente activo de nuestro propio aprendizaje. Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).

Características de un estudiante en línea:
Actitud proactiva. tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje sin perder el objetivo.
Compromiso con el propio aprendizaje. Asumir que eres responsable de tu aprendizaje.
Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Se deben generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información.
Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Oportunidad para conocer personas y lugares, el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
Metas propias. establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución.
Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

Retos como estudiante:
Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo.
Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analizarlo, procésarlo, apropiarte de él y proyecta tu saber.
Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.
Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades.
Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura.

El desafío más grande como estudiante en línea será convertirme en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de la fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.” (Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13

Mitos relacionados con la educación en línea:
Es fácil y sencillo estudiar en línea.
No hay que leer nada.
No me conocen (físicamente)

Sin embargo, estos mitos son totalmente falsos, ya que ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje.
Y como el autor menciona: Esfuérzate y ten confianza en lo que realizas "El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento".

Lo que me lleva a concluir que en este sistema de educación en línea, el alcanzar nuestros objetivos dependerá de nosotros, del empeño, honestidad y dedicación que dediquemos a ello.

Fuentes de información: 

¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014) 
Pdf. Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual 
Eje 1. AVA y herramientas tecnológicas. Pág. 69-73
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis.
Ortiz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.